martes, 28 de abril de 2009

LO SIENTO PABLO... ¡¡ FELIZ CUMPLEAÑOS !!

El 25 de abril fue el cumple de nuestro compañero Pablo, y como servidora no tiene cabeza si no una cosa redonda y vacía, pues se me olvidó felicitarlo. Lo cierto, es que este fin de semana ha sido complicado, pero bueno, eso no es escusa, a sique Pablito, desde aquí quiero decirte que siento no haberme acordado y que te deseo un ¡¡¡FELIZ CUMPLEÑAOS!!!! Que tus 20 sean inolvidables, y que los disfrutes mucho. Y bueno, como no quiero seguir con topicazos, pues mejor lo dejo aquí. Cuídate mucho, que sabes que me caes genial, tu risa es inconfundible jajaja y no hablemos de tu maniática personalidad, me encantas jajaja… lo único malo… que eres del Barça, pero bueno, habrá que perdonar esos pequeños deslices… jajajaja un besazo enorme munereño!!!


POSDATA: siento el fracaso del Barça… despídete de la champion, no teneis nada que hacer en el Stamford Bridge !!! Otra vez será!!

DIANA NAVARRO ESPINOSA

viernes, 24 de abril de 2009

La prueba del algodón

El otro día discutía con dos buenos amigos sobre si lo que diferencia a una buena película es el guión o sus actores. Ambos afirmaban que un buen guión, estructurado e interesante, es el elemento diferencial de una gran película de otra mediocre. Yo no digo que esto no sea cierto, pero para mí lo que propicia que una película deje una huella imborrable en el espectador es la calidad de sus actores. Y hoy creo haber descubierto un ejemplo que sustenta mis argumentos de una manera más que solida.

Historia de un crimen y Capote son dos largometrajes que abordan el mismo asunto: el proceso de creación del libro A sangre fría, obra maestra del escritor norteamericano Truman Capote. El primer film, estrenado en 2006, cuenta con un reparto extraordinario y su historia está mucho mejor estructurada que la segunda (proyectada en los cines un año antes), pues narra con mayor exactitud y cuenta con más detalles el asunto principal de la trama, y Capote se centra más en la figura del escritor; sin embargo, entre las dos hay un elemento diferencial: Philip Seymour Hoffman. Este actor estadounidense es el encargado de encarnar al aniñado escritor en Capote, y firma una actuación que, simplemente, te deja sin aliento: el espectador está ante el verdadero Truman Capote, y no ante un actor que lo encarna. Para mí, éste es el detalle que logra que Capote sea conocida y reconocida (optó a cinco Oscars, incluido mejor película, y el señor Hoffman se alzó con la estatuilla al mejor actor), mientras que Historia de un crimen sólo recibió el aplauso de la crítica especializada y pasó con más pena que gloria por las salas de cine, no llegando a estrenarse en algunos países.

Si ustedes son de la opinión de mis dos compañeros, les invito a que vean ambas películas (una calurosa tarde de verano, una fría noche de invierno o cualquier día que les venga en gana) y lleguen a una conclusión. Y, en un ejemplo más cercano, les convido a que la noche de los lunes opten por Pelotas y pasen del fenómeno Física o Química, pues aunque son historias completamente diferentes, en la primera hay actores de verdad y en la segunda un grupo de gente joven que, aunque lo pretenden, todavía no pueden considerarse actores. Hagan la prueba: el algodón no engaña.

Antonio Chaves

miércoles, 22 de abril de 2009

"CARTA A UN MALTRATADOR"

La Asociación de Violencia Domestica, convoca desde hace dos años, un concurso literario para promover la conciencia social, y para que la violencia de género no sea un problema más de las sociedades contemporáneas. Este año, el concurso lo ganaba Fernando Orden Rueda, un joven de 17 años, que estudia 2º de bachillerato de ciencias de la salud. Merece la pena leer esta carta.

“Para ti, cabrón: Porque lo eres, porque la has humillado, porque la has menospreciado, porque la has golpeado, abofeteado, escupido, insultado… porque la has maltratado. ¿Por qué la maltratas? Dices que es su culpa, ¿verdad? Que es ella la que te saca de tus casillas, siempre contradiciendo y exigiendo dinero para cosas innecesarias o que detestas: detergente, bayetas, verduras… Es entonces, en medio de una discusión cuando tú, con tu 'método de disciplina' intentas educarla, para que aprenda. Encima lloriquea, si además vive de tu sueldo y tiene tanta suerte contigo, un hombre de ideas claras, respetable. ¿De qué se queja?

Te lo diré: Se queja porque no vive, porque vive, pero muerta. Haces que se sienta fea, bruta, inferior, torpe… La acobardas, la empujas, le das patadas…, patadas que yo también sufría.

Hasta aquel último día. Eran las once de la mañana y mamá estaba sentada en el sofá, la mirada dispersa, la cara pálida, con ojeras. No había dormido en toda la noche, como otras muchas, por miedo a que llegaras, por pánico a que aparecieses y te apeteciera follarla (hacer el amor dirías) o darle una paliza con la que solías esconder la impotencia de tu borrachera. Ella seguía guapa a pesar de todo y yo me había quedado tranquilo y confortable con mis piernecitas dobladas. Ya había hecho la casa, fregado el suelo y planchado tu ropa. De repente, suena la cerradura, su mirada se dirige hacia la puerta y apareces tú: la camisa por fuera, sin corbata y ebrio. Como tantas veces. Mamá temblaba. Yo también. Ocurría casi cada día, pero no nos acostumbrábamos. En ocasiones ella se había preguntado: ¿y si hoy se le va la mano y me mata? La pobre creía que tenía que aguantar, en el fondo pensaba en parte era culpa suya, que tú eras bueno, le dabas un hogar y una vida y en cambio ella no conseguía hacer siempre bien lo que tú querías. Yo intentaba que ella viera cómo eres en realidad. Se lo explicaba porque quería huir de allí, irnos los dos…Mas, desafortunadamente, no conseguí hacerme entender.

Te acercaste y sudabas, todavía tenías ganas de fiesta. Mamá dijo que no era el momento ni la situación, suplicó que te acostases, estarías cansado. Pero tu realidad era otra. Crees que siempre puedes hacer lo que quieres. La forzaste, le agarraste las muñecas, la empujaste y la empotraste contra la pared. Como siempre, al final ella terminaba cediendo. Yo, a mi manera gritaba, decía: mamá no, no lo permitas. De repente me oyó. ¡Esta vez sí que no!–dijo para adentro-, sujetó tus manos, te propinó un buen codazo y logró escapar. Recuerdo cómo cambió tu cara en ese momento. Sorprendido, confuso, claro, porque ella jamás se había negado a nada.

Me puse contento antes de tiempo.

Porque tú no lo ibas a consentir. Era necesario el castigo para educarla. Cuando una mujer hace algo mal hay que enseñarla. Y lo que funciona mejor es la fuerza: puñetazo por la boca y patada por la barriga una y otra vez…

Y sucedió.

Mamá empezó a sangrar. Con cada golpe, yo tropezaba contra sus paredes. Agarraba su útero con mis manitas tan pequeñas todavía porque quería vivir. Salía la sangre y yo me debilitaba. Me dolía todo y me dolía también el cuerpo de mamá. Creo que sufrí alguna rotura mientras ella caía desmayada en un charco de sangre.

Por ti nunca llegué a nacer. Nunca pude pronunciar la palabra mamá. Maltrataste a mi madre y me asesinaste a mí.

Y ahora me dirijo a tí. Esta carta es para tí, cabrón: por ella, por la que debió ser mi madre y nunca tuvo un hijo. También por mí que sólo fui un feto a quien negaste el derecho a la vida.

Pero en el fondo, ¿sabes?, algo me alegra. Mamá se fue. Muy triste, pero serenamente, sin violencia, te denunció y dejó que la justicia decidiera tu destino. Y otra cosa: nunca tuve que llevar tu nombre ni llamarte papá. Ni saber que otros hijos felices de padres humanos señalaban al mío porque en el barrio todos sabían que tú eres un maltratador. Y como todos ellos, un hombre débil. Una alimaña. Un cabrón. “

SIN COMENTARIOS…

DIANA NAVARRO ESPINOSA

martes, 21 de abril de 2009

Justicia y locura

Se dice “la justicia está loca” cuando uno cree que las leyes no se han aplicado como deberían en un determinado caso. Por ejemplo, creemos que es un claro síntoma de majadería justiciera el hecho de que un maltratador tenga la capacidad de reincidir y consiga su objetivo: matar a una mujer. Yo, sin embargo, no creo que esto sea que la justicia está loca; simplemente opino que es el sujeto en cuestión el que está completamente trastornado y, además, que es un auténtico cobarde.
Si buscáramos en los libros de historia, sin duda encontraríamos más ejemplos de casos injustos que justos, es decir, más necedades que actos racionales. Personalmente, creo que lo que es justo es justo, y la locura es la antítesis de la justicia, y por tanto, la justica nunca puede estar majara: habrá sociedades que se rijan por la justicia, y habrá otras que se estructuren a partir de la más absoluta locura, pero nunca ambas podrán conjugarse juntas. Esto significa que, siguiendo el ejemplo anterior, España es un país un tanto loco y poco justo, y además por tradición. Pero precisamente eso es lo que todos los madridistas queremos que ocurra en la Liga: que no se haga justicia y que impere la locura. Porque, como esta noche, es a lo único que nos podemos agarrar para conseguir el triunfo este año. Que así sea.
Antonio Chaves

miércoles, 8 de abril de 2009

Quieren inhabilitar al director de un instituto por poner una foto del Conseller del revés

El director de un instituto de Monforte del Cid, en Alicante, se enfrenta a una posible inhabilitación de tres años por poner en el vestíbulo del Instituto " Las Norias" una foto del revés de Alejandro Font de Mora.
El Conseller de Educació fue el impulsor de la ley que obligaba a dar en la Comunidad Valenciana Educación para la Ciudadanía en dos idiomas, Español e Inglés, con el objeto de boicotear la asignatura.
Las consecuencias fueron nefastas, y la mayoría de los alumnos suspendieron la asignatura y no se enteraron de nada. Los institutos se revelaron y amenazaron con ir a huelga, y al final consiguieron que se diera en castellano.

El director del centro "Las Norias" en Monforte, Jose Luís Santiago, colgó una fotografía boca abajo de Alejandro Font de Mora durante cuatro meses donde se podía leer "UNWELCOME PERSON" (Persona non grata).
El director ha visto como en las últimas semanas se han agravado los cargos, ya que el inspector José Miguel Payá (que fue portavoz del PP en Petrer) ha considerado que son tres y no una las faltas graves (una por poner la foto, otra por fotografiarse con ella y otra por desobedecer la orden de retirarla).

No defiendo que la política dentro de las aulas, pero a mi entender, fue el Conseller y su partido quien impuso una ley sin sentido para boicotear EpC, sin importar en ningún momento los alumnos. José Luis Santiago defiende que esto es "un expediente político que no tiene nada que ver con el centro, ni con la foto del conseller, sino que sirve para intentar meter miedo a los equipos directivos de los institutos".

No veo motivos para inhabilitar 3 años a un director por esta protesta. Me parece mucho más graves casos como este, en el que se puso un vídeo en el que se mostraban fetos junto a políticos del PSOE, acusándoles de ser los causantes de la muerte de muchos niños.

Francisco Martínez

lunes, 6 de abril de 2009

Los hombres (y las mujeres) que aman la lectura

Allá por el mes de enero de este mismo año, cuando yo no era más que un tipo cargado de apuntes y más apuntes a la espera de unos exámenes que no tardarían en llegar, me aprisionó una persona que todavía no me ha dejado en libertad. Su nombre, Stieg Larsson. Sí, lo reconozco, yo también soy una víctima del conocido como “Fenómeno Larsson”, el bombazo editorial del año que amenaza con convertirse en líder indiscutible de ventas en España durante este 2009.

“Los hombres que no amaban a los mujeres” es el primer libro de la trilogía Millenium (los otros dos son “La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina” y “La reina en el palacio de las corrientes de aire”), una historia que narra las aventuras de Mikael Blomkvist y de Lisbeth Salander, una pareja explosiva que no tarda mucho en adueñarse del corazón del lector: el primero es un periodista mujeriego que, después de haberlo conseguido casi todo en el mundo del periodismo, se ve derrotado en los juzgados por un gran magnate sueco, mientras que Lisbeth es una hacker de alta escuela, con una apariencia poco común y que presenta serios problemas de adaptación al medio. En el primer tomo de la saga, Larsson nos presenta a estos dos peculiares personajes, mientras que en la segunda entrega ahonda un poco más en su relación; por desgracia hay que esperar hasta junio para leer la tercera parte en castellano, aunque estoy sopesando aprender sueco de forma intensiva. Pero Millenium no se queda en una simple saga novelística que ha roto el mercado con un buen estilo narrativo y con unas historias interesantes que simplemente satisfacen el deseo humano; Millenium es una crítica feroz al “idolatrado” sistema social sueco y un fantástico guiño a la novela negra, así como un ataque frontal y sin fisuras a uno de los problemas de base más grave de la sociedad occidental, y sobre todo de España: el maltrato a la mujer.

Como decía en las primeras líneas de este artículo, Stieg Larsson se ha convertido en todo un fenómeno editorial, pero no sólo en España: su tierra natal y Francia, entre otros muchos países, ya rinden pleitesía al malogrado periodista sueco (falleció en 2004 después de entregar a su editor el tercer manuscrito y sin ver publicado el primero). Y como fenómeno de ventas, el cine y la televisión han puesto sus miras en esta mina de oro: ya hay película de la primera novela y se está proyectando la serie de televisión de la trilogía. Para acabar, únicamente voy a invitar a todos los amantes de la literatura a dejarse embaucar por las aventuras de Blomkvist y Salander, porque Millenium es un libro para los hombres que aman la lectura. Y por supuesto también para las mujeres, no vaya a ser que Aído se enfade conmigo.

Antonio Chaves

domingo, 5 de abril de 2009

Ejemplos inapropiados

Visitando diferentes webs, tuve la ocasión de ver un vídeo que me dejó sobrecogió. Dicho vídeo se grabó el pasado 31 de marzo, en una conferencia que dio la profesora de Bioética de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) Gloria María Tomás y Garrido. Hasta aquí todo parece normal. Una profesora da una conferencia ante un paraninfo abarrotado, y habla de algo que a ella le puede parecer importante o destacado.

Lo noticioso de esto es que, en este coloquio, la profesora llamó “enfermos” a los homosexuales y a las lesbianas. Explicó que es una ENFERMEDAD que padecen estas personas y que como tal, tiene solución.

Para explicar cómo se puede llegar a ser gay, puso varios ejemplos de un chico que no ha podido tener relaciones sexuales con una chica y no sabe cómo contárselo a nadie, por eso, se hace gayo de otro chico que al llegar a casa y estar sólo llegue a masturbarse o “perversiones”, como así las llama.

Además de las palabras para los homosexuales, tampoco se olvidó de los bisexuales, a quien mandó un consejo: “hay que anteponer la libertad a la dignidad”.

Termino diciendo que, esta señora afirma que “estas personas no son felices”, y digo yo: ¿es fácil pasar varios años, como afirma Gloria María, escondiendo tu condición sexual? Yo creo que si salen del armario, será ahí cuando sí sean felices. Desde aquí, censuro la actitud de esta profesora que sí que parece que tenga una enfermedad.

PD: Fijaros en la cara y gestos de la mujer que acompaña a esta profesora.



Pablo Alcolea

jueves, 2 de abril de 2009

"Los amos del mundo" ganan la batalla

Hace unas semanas una amiga me enseñó un artículo sobre la crisis que ahora nos afecta.
Hasta ahí todo bien, lo curioso del asunto es que el artículo se publicó el 15 de Noviembre de 1998, escrito por Arturo Pérez-Reverte en el Semanal.
Pensando que el artículo se escribió hace poco más de diez años, hay que reconocer que roza lo profético.

`Los amos del mundo´

Usted no lo sabe, pero depende de ellos. Usted no los conoce ni se los cruzará en su vida, pero esos hijos de la gran puta tienen en las manos, en la agenda electrónica, en la tecla intro del ordenador, su futuro y el de sus hijos. Usted no sabe qué cara tienen, pero son ellos quienes lo van a mandar al paro en nombre de un tres punto siete, o un índice de probabilidad del cero coma cero cuatro. Usted no tiene nada que ver con esos fulanos porque es empleado de una ferretería o cajera de Pryca, y ellos estudiaron en Harvard e hicieron un máster en Tokio, o al revés, van por las mañanas a la Bolsa de Madrid o a la de Wall Street, y dicen en inglés cosas comolong-term capital management, y hablan de fondos de alto riesgo, de acuerdos multilaterales de inversión y de neoliberalismo económico salvaje, como quien comenta el partido del domingo. Usted no los conoce ni en pintura, pero esos conductores suicidas que circulan a doscientos por hora en un furgón cargado de dinero van a atropellarlo el día menos pensado, y ni siquiera le quedará el consuelo de ir en la silla de ruedas con una recortada a volarles los huevos, porque no tienen rostro público, pese a ser reputados analistas, tiburones de las finanzas, prestigiosos expertos en el dinero de otros. Tan expertos que siempre terminan por hacerlo suyo. Porque siempre ganan ellos, cuando ganan; y nunca pierden ellos, cuando pierden.

No crean riqueza, sino que especulan. Lanzan al mundo combinaciones fastuosas de economía financiera que nada tienen que ver con la economía productiva. Alzan castillos de naipes y los garantizan con espejismos y con humo, y los poderosos de la Tierra pierden el culo por darles coba y subirse al carro. Esto no puede fallar, dicen. Aquí nadie va a perder. El riesgo es mínimo. Los avalan premios Nóbel de Economía, periodistas financieros de prestigio, grupos internacionales con siglas de reconocida solvencia. Y entonces el presidente del banco transeuropeo tal, y el presidente de la unión de bancos helvéticos, y el capitoste del banco latinoamericano, y el consorcio euroasiático, y la madre que los parió a todos, se embarcan con alegría en la aventura, y meten viruta por un tubo, y luego se sientan a esperar ese pelotazo que los va a forrar aún más a todos ellos y a sus representados. Y en cuanto sale bien la primera operación ya están arriesgando más en la segunda, que el chollo es el chollo, e intereses de un tropecientos por ciento no se encuentran todos los días. Y aunque ese espejismo especulador nada tiene que ver con la economía real, con la vida de cada día de la gente en la calle, todo es euforia, y palmaditas en la espalda, y hasta entidades bancarias oficiales comprometen sus reservas de divisas. Y esto, señores, es Jauja.

Y de pronto resulta que no. De pronto resulta que el invento tenía sus fallos, y que lo de alto riesgo no era una frase sino exactamente eso: alto riesgo de verdad. Y entonces todo el tinglado se va a tomar por saco. Y esos fondos especiales, peligrosos, que cada vez tienen más peso en la economía mundial, muestran su lado negro. Y entonces, oh prodigio, mientras que los beneficios eran para los tiburones que controlaban el cotarro y para los que especulaban con dinero de otros, resulta que las pérdidas, no. Las pérdidas, el mordisco financiero, el pago de los errores de esos pijolandios que juegan con la economía internacional como si jugaran al Monopoly, recae directamente sobre las espaldas de todos nosotros. Entonces resulta que mientras el beneficio era privado, los errores son colectivos, y las pérdidas hay que socializarlas, acudiendo con medidas de emergencia, con fondos de salvación para evitar efectos dominó y chichis de la Bernarda. Y esa solidaridad, imprescindible para salvar la estabilidad mundial, la paga con su pellejo, con sus ahorros y a veces con su puesto de trabajo Mariano Pérez Sánchez, de profesión empleado de comercio, y los millones de infelices Marianos que a lo largo y ancho del mundo se levantan cada día a las seis de la mañana para ganarse la vida.

Eso es lo que viene, me temo. Nadie perdonará un duro de la deuda externa de países pobres, pero nunca faltarán fondos para tapar agujeros de especuladores y canallas que juegan a la ruleta rusa en cabeza ajena. Así que podemos ir amarrándonos los machos. Ése es el panorama que los amos de la economía mundial nos deparan, con el cuento de tanto neoliberalismo económico y tanta mierda, de tanta especulación y de tanta poca vergüenza.

Da rabia ver como ha acertado en todas y cada una de las cosas que dice, el aumento del paro, la necesidad de recurrir a la socialización de las deudas...
Y no hace más que confirmar lo que ahora se pregunta tanta gente, si esto se podría haber evitado o si había alguien que sabía que esto iba a pasar.

Con esto me despido, pero me gustaría resaltar la manera en que fonaliza Arturo Pérez-Reverte su artículo, "Nadie perdonará un duro de la deuda externa de países pobres, pero nunca faltarán fondos para tapar agujeros de especuladores y canallas que juegan a la ruleta rusa en cabeza ajena".

Por desgracia, vemos que tampoco en esto se equivocó.


Francisco Martínez 

miércoles, 1 de abril de 2009

CIENCIA: ¿nuestra mejor aliada o nuestra peor enemiga?

No hace mucho, revolviendo papeles del instituto encontré un trabajo sobre el film Gátaca. Me impresiono sobremanera recordar aquella película, que tanto me hizo reflexionar sobre el futuro de la especie humana y sobre la evolución de la ciencia, que a mi parecer cada vez da más miedo, y es que sinceramente, no sé si la ciencia se ha desarrollado en nuestro beneficio o en nuestro maleficio, y también desconozco si llegará el día en que ella nos controle a nosotros o si por el contrario, siempre permanecerá a nuestro servicio, sirviéndonos de ayuda y mejorando nuestra calidad de vida; pero lo que sí que tengo muy claro es que no pararemos hasta desvelar todas estas incógnitas porque el ser humano no deja nada al azar, porque su cualidad de curiosidad es inherente a su condición de ser vivo y por que las personas necesitamos saber qué pasará después. Hemos puesto un tren en marcha que no parará hasta que no llegue a la estación de la sabiduría suprema, y quizás hay cosas que los humanos no deberíamos conocer nunca.

A mi parecer, la ciencia ha hecho mucho por mejorar la calidad de vida de los seres vivos, y no me cabe la menor duda de que su objetivo último es llevar al ser humano al sumun de la comodidad y del bien estar, salvarlo de todos los males que pidieran afectarle y ampararle de futuros desazones. No obstante, y ahí es donde yo discrepo, quizás el ser humano también debe conocer lo que es el sufrimiento y lo que es la desidia, quizás deba atravesar caminos escamosos para luego saber valorar de verdad la vida, y quizás el ser humano esté hecho para estar donde está y no más allá. ¿Por qué, qué sentido tiene la vida si todo es maravilloso? Hay que tener en cuenta, que cuando reconocemos que algo está bien, es porque antes ha estado mal, el equilibrio entre esos dos términos tan dispares pero tan cercanos como son el bien y el mal aparece cuando ambos existen. Si la ciencia sigue y sigue evolucionando, que lo hará, al ritmo que lo está haciendo, llegará el día en que no vivamos en la Tierra si no en una burbuja inventada y artificial en la que no habrá espacio para las casualidades. Así como en un momento de la evolución humana, parecía imposible volar, y ahora vamos a la Luna; lo que hoy es impensable, dentro de no mucho se hará realidad, y lo peor es que hasta que no pase mucho tiempo después no conoceremos las consecuencias.

Sinceramente, creo que la ciencia es un arma de dos filos que está jugando a ser Dios y que lo está consiguiendo. Le da y le quita la vida a quien puede y lo peor es que nadie la controla. Ha conseguido una entidad propia y autónoma que ya nadie puede detener. Solo nos queda obstaculizar con meros discursos bioéticas, pero tarde o temprano, la ciencia se sale con la suya.

Pero bueno, que nadie se preocupe por que esto solo son simples reflexiones de una estudiante del 2009 que intentaba rellenar hueco en un blog. Probablemente el ser humano recapacitará y en un último alarde de supervivencia cerrará la caja de Pandora donde se halla sita la ciencia y la encerrará junto con la curiosidad humana para siempre. De este modo, lo que no se ha de conocer no se descubrirá nunca, y lo que ya se conoce pensaremos que se sabe porque debía de saberse…


Diana Navarro