martes, 31 de marzo de 2009

Callejeros, espejo televisivo

El programa ‘Callejeros’, comenzó a emitirse en noviembre de 2005, junto al nacimiento de la cadena ‘Cuatro’, en la cual se emite la noche de los viernes, cerca de las 22:15 horas. Con un 3,5% de share al principio, progresivamente ha ido aumentando en espectadores, hasta alcanzar el 16,8%, el máximo desde que se emite, el pasado 20 de marzo de 2009 con el episodio titulado ‘A mi manera’. Hasta el día de hoy, se ha emitido ininterrumpidamente, siendo uno de los programas referente de la cadena. Gracias a las historias que se puede pasar un rato entretenido con historias de distinta temática.

Este pionero formato donde los periodistas que narran cada una de las historias, se ‘meten’ dentro de las mismas para contar lo que ocurre, ha cosechado muchos éxitos y ha sido galardonado con numerosos premios entre 2006 y 2008. Por este motivo, y bajo mi punto de vista, considero a ‘Callejeros’ un espejo para el resto de cadenas que, viendo el triunfo que ha cosechado el programa, han buscado una fórmula similar para que el beneficio sea más o menos parecido.

La retransmisión consiste, básicamente, en que un periodista y un cámara, entrevistan y graban mostrando aspectos cotidianos de lugares, profesiones o eventos. Desde casas multimillonarias en ‘Extralujo’, hasta cómo funciona ‘El Charco de la Pava’ en Sevilla. Básicamente, esta es la consigna que tienen en ‘Callejeros’.

Pero este éxito no ha pasado desapercibido por el resto de cadenas. En TVE han querido desarrollar algo similar; los bautizaron con los nombres de ‘Crónicas’ y ‘Comando Actualidad’. También LaSexta, con ‘Vidas Anónimas’. Aunque ‘Crónicas’ de TVE no es igual que ‘Callejeros’ porque es más un reportaje narrado, un tipo de documental, si guarda similitudes. Aunque si bien es cierto, que no tantas como ‘Comando Actualidad’. Con cámara en mano, buscan en la calle la noticia. EL último caso, es el de ‘Vidas Anónimas’, que nos hace ver cómo cada persona, siempre tiene una historia que contar y no para ello, tener que ser un famoso o famosa quien la cuente.

Visto todo esto, considero que ‘Callejeros’ ha ejercido de espejo para el resto de programas de la misma temática y formato que se está viendo en la parrilla televisiva de otras cadenas, pero que éstas, le han sabido dar otras características para hacer de cada programa, uno propio.

Pablo Alcolea

lunes, 30 de marzo de 2009

Crónica 'a la bolognesa'

“Crónicas” es un espacio de reportajes que La 2 de TVE emite cada dos domingos a las 21.30 de la noche. El pasado 8 de marzo, bajo el título “Generación Bolonia”, el equipo de “Crónicas” dio una lección de cómo se realiza un reportaje. Alejados de los nuevos formatos tipo “Comando Actualidad” o “Callejeros”, en el que los reporteros se convierten en protagonistas del formato y, cámara en mano, nos muestran la cara menos alegre de la sociedad, jugándose muchas veces su integridad, los compañeros de “Crónicas” demostraron todos los pasos que hay que seguir para elaborar un buen reportaje. En primer lugar, recogida de información; después, cierre de entrevistas útiles; a continuación, grabación de diferentes tomas con los protagonistas; y, por último, montaje perfecto que garantiza al espectador no sólo información total, sino aburrimiento cero.

“Generación Bolonia” empieza echando una pequeña mirada atrás a la historia de la universidad pública española, es decir, nos sitúa en antecedentes. Acto seguido presenta a los principales protagonistas de la historia, con los que el programa acierta de lleno: los estudiantes de bachillerato que van a ser los verdaderos “conejillos de indias” del plan; “Crónicas”, además, juega con ellos, pues los sitúa en una mesa redonda de cuyas informaciones se nutre para explicar ciertos asuntos del reportaje. A continuación, el reportaje alaba los puntos fuertes del plan de estudios y no olvida su parte negativa, intercalando la “voz en off”, las entrevistas y el debate de los alumnos de bachillerato; este punto me parece interesante, pues no hay que olvidar que la tele pública defiende las decisiones del estado, y “Crónicas” informa al espectador tanto de lo bueno como de lo malo del Plan Bolonia. Finalmente, el reportaje plantea tres o cuatro cuestiones que invitan a la reflexión del espectador, que es el que debe decidir la positividad o negatividad del plan. Todo ello narrado por una “voz en off” neutra y amable, con una música de fondo perfectamente escogida, y, sobre todo, hilado perfectamente sin necesidad de cortinillas para situar al espectador, pues en todo momento uno sabe si se está alabando o desvirtuando al dichoso plan de estudios.

“Generación Bolonia” me gustó. Mucho. “Crónicas” ha ganado un espectador más. Porque una de las principales funciones del ente público es informar al ciudadano. Y a mí esa televisión me gusta. Y “Crónicas” la hace.

Antonio Chaves

viernes, 27 de marzo de 2009

Mi País

Por suerte o por desgracia, yo soy español. Prefiero pensar que es por suerte, porque las desgracias nunca vienen solas, pero a veces me resulta difícil sentirme a gusto en mi propio país. Como he dicho antes, por suerte soy un ciudadano de España, país situado en una pequeña península que tiene (dicen) forma de piel de toro, y conocido en todo el mundo por la simpatía que desprenden sus ciudadanos, entre otras muchas cualidades. Esto, a mí, me llena de orgullo y satisfacción (que diría nuestro monarca), pero hemos de reconocer que somos un poco desgraciados, porque en siglos y siglos de historia, a día de hoy no hemos conseguido aunar nuestras diferencias por el bien común.

Y es que a un servidor le interesa la historia, y más la de su país: soy de los que piensan que si no conoces de dónde vienes, no sabes a dónde vas. A raíz de este interés por la historia, he llegado a la siguiente conclusión: nuestra principal acción siempre ha sido la imposición más que la conjunción, y cuando algo no ha parecido bien, se ha llevado al extremo aquello de que “la letra con sangre entra”. Y si la letra es en castellano, mejor. Porque aquellos que siguen soñando con otra España que vuelva a ser “una, grande y libre” siempre lo han querido así. Pero nuestro país no tiene que dar esta imagen; España no puede ni debe ser la que fue hace varios años, cuando hermanos de sangre llegaron a matarse entre ellos, separados en dos bandos absurdos que sumieron a sus ciudades y pueblos (y sobre todo a los habitantes de éstos) en la más absoluta miseria.


Además, en pleno siglo XXI no podemos seguir pareciendo un país que no admite al diferente, que lo margina y explota; hay que olvidar por completo y hacer desaparecer aquellas estructuras que producen un país déspota, antiguo y corrupto, repleto de ladrones y caraduras; y, sobre todo, no debemos dar la imagen de un país que se compadece de sí mismo porque hay quienes quieren romper la unidad, cuando la verdadera culpa es de aquellos que quieren unidad a golpe de imposición. Porque, hace ya muchos años, a muchísimas personas les costó la vida defender una España moderna y plural, que mirara sin tapujos hacia el futuro y que abarcara a todos los españoles. Porque yo también opino, como aquellos hombres y mujeres, que el pluralismo y el diálogo son la mejor baza para garantizar los mismos derechos a todas las personas, sin distinción de sexo, raza o religión. Porque ¿qué sería de España sin el gazpacho (Andalucía), el “pantomaca” (Cataluña), el vino (La Rioja) o el marisco (Galicia) y sólo pudiéramos disfrutar de un buen plato de jamón serrano?

Este tío lo explica mejor que yo: Nach, “Mi País”
http://es.youtube.com/watch?v=-MPDKSm6jJw
http://www.masqueletras.com/letra-4211/Nach-Scratch/Mi-pais.html


Antonio Chaves